George Russell Electronic Sonata For Souls Loved By Nature 1969

George Russell Electronic Sonata For Souls Loved By Nature 1969


Referirse acerca de George Russell implica siempre realizar una revisi�n minuciosa, ya que se trata de un personaje muy prol�fico que ha dejado enorme influencia en el jazz del siglo XX. Sus innovaciones ya desde sus primeros trabajos, su creaci�n te�rica del jazz modal, sus posteriores trabajos de jazz vanguardista, adem�s de ser docente en varias partes del mundo y de instruir a m�sicos de varias generaciones, lo convierten en una figura muy rica para analizar. 

Este m�sico, pianista, compositor, director y profesor de jazz, naci� en Cincinnati, Estados Unidos, en 1923, inmiscuy�ndose ya desde temprana edad con la m�sica. El comienzo de su carrera es algo accidentado, mientras estudiaba con una beca para la Universidad Wilberforce es diagnosticado de tuberculosis, a los 18 a�os de edad, y hospitalizado por seis meses, luego sufrir�a de otra hospitalizaci�n de 16 meses. Este tiempo le provee una muy valiosa ense�anza, y desde all�, aprovechando el tiempo, desarrolla el �Concepto Lidio Crom�tico�, en el cual postula que toda la m�sica se basa en la gravedad tonal del modo lidio. A esta teor�a la publica en su libro �Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization�, de 1953, esto fundamenta nuevas bases para una nueva forma de jazz, el jazz modal.

A lo largo de la d�cada de 1950 y 60, Russell continu� trabajando en el desarrollo del concepto, especialmente desde sus incansables lanzamientos como solista o tambi�n dirigiendo big bands. A mediados de los a�os cincuenta, junto a un magn�fico sexteto bajo su direcci�n, incluyendo a Bill Evans y Art Farmer, publica �The Jazz Workshop�, su primera publicaci�n oficial. Esta publicaci�n dar�a fin a sus trabajos fuera de la music,, ya que hasta entonces se manten�a con trabajos ocasionales en jugueter�as. A partir de 1960, Russell comenz� a dirigir sus propios sextetos, sobre todo en el �rea de Nueva York. Uno de los discos importantes de este tiempo fue "Ezz-tico", que cont� con Eric Dolphy, Don Ellis y Steve Swallow.

Desilusionado por su falta de reconocimiento y por las escasas oportunidades de trabajo en Norteam�rica, se dirige rumbo a Europa en 1964, haciendo una gira con su sexteto. Aprovecha esta oportunidad para quedarse a vivir cinco a�os en Escandinavia. En ese tiempo continu� con su desarrollo musical personal, dando conciertos, dando clases, trabajando con productoras de tv y radio, dando rodaje a j�venes m�sicos n�rdicos de posterior fama mundial (en parte, gracias a la influencia e impulso que les provee Russell), como el guitarrista Terje Rypdal , el saxofonista Jan Garbarek y el bater�a Jon Christensen. Este per�odo escandinavo tambi�n le proporcion� el tiempo y la oportunidad de escribir y experimentar en composici�n. Estos a�os que permanece en Escandinavia, especialmente en Noruega y Suecia, marcan un periodo muy particular de su carrera, caracterizado por extra�os trabajos, experimentaci�n orquestal, desarrollo de nuevas ideas y teor�as, experimentaci�n electr�nica, acercamiento al jazz rock, etc.


Varias publicaciones de vanguardia quedar�an de esta etapa, la primera de ellas ser�a ��Othello Ballet Suite & Electronic Organ Sonata No. 1��, la primera obra sinf�nica de car�cter experimental publicada por Russell, compuesta originalmente para musicalizar un ballet basado en �Othello�, la tragedia escrita por William Shakespeare. Su segunda publicaci�n en esta etapa ser�a ��Electronic Sonata For Souls Loved By Nature��, una obra que tal vez se trate de una de las mayores y m�s arriesgadas y ambiciosas incursiones en tierras de jazz modal, uno de los mayores elementos y experimentos que el jazz modal haya podido dejar jam�s; realizado por el creador te�rico mismo del jazz modal (Russell). Esta obra, por cierto netamente vanguardista y experimental, se adentra en terrenos muy particulares y ex�ticos, se trata en s� de una extensa incursi�n de jazz modal, una pieza monstruosa que ocupaba, en aquel entonces, todo un disco de vinilo completo, dividida en dos partes, una a cada lado del LP, durando alrededor de media hora cada parte. 

Musicalmente la pieza recorre varios estados, a lo largo de todo el despliegue que pretende realizar desde un comienzo, y que logra a la perfecci�n. La estructura no tiene un corte, a no ser por el inevitable hecho de que la parte primera termina para dar pie, luego, al comienzo de la segunda parte, pero aun as� todo contin�a desenvolvi�ndose de la misma manera, un constante avance por tierras vanguardista, que se van mutando, progresando, correspondiendo continuamente. Cada secci�n est� perfectamente cuidada, muy bien producida, pensada minuciosamente para que cada parte se corresponda de manera fluida y continua.

La obra comienza con algo de jazz modal orquestal, lo que se va entreverando con elementos y efectos electr�nicos, los cuales luego tendr�n el protagonismo al tomar total lugar del sonido, para luego volver a surgir el jazz de entre los efectos. Este circuito se repite constantemente, el sonido va mutando interminablemente, intercalando distintos pasajes, transitando continuamente por distintos elementos, por los que se distinguen el jazz modal orquestal, agregados de efectos electr�nicos, algo de free jazz, experimentaci�n sonora, solos de saxo y agregados con guitarra el�ctrica.

Hacia el final de la primera pieza aparecen algunos sonidos estilo �tnicos africanos, los cuales se extienden incluso hasta la segunda cara del disco. La segunda parte de la obra comienza con cantos tribales africanos mesclados con algo de percusi�n y flautas, y aqu� recomienza el circuito: estos se fusionan con algo de electr�nica, la cual luego acapara todo el sonido, y de la que luego surge algo de jazz, esta vez tirando hacia un estilo de jazz fusi�n, siempre orquestal, con algunos solos de saxos y agregados en guitarra el�ctrica. La electr�nica cumple un rol fundamental en el sonido, los interminables efectos y agregados de grabaciones y tapes electr�nicos surgen constantemente y se encargan de aunar bajo una misma aura vanguardista a cada composici�n orquestal que vaya surgiendo.


La obra fue grabada en vivo en concierto en el Sonja Henie/Niels Onstad Center For The Arts, el 28 de Abril de 1969, en Hovikoddem, cerca de Oslo, Noruega. Los encargados de ejecutar la m�sica fueron un sexteto integrado por George Russell el piano, el trompetista Manfred Schoof, el saxofonista tenor Jan Garbarek , el guitarrista Terje Rypdal , el bajista Red Mitchell y el baterista John Christensen, sumados a una orquesta sinf�nica, que no se aclara bien de cual sea pero muy probablemente se trate de la Swedish Radio Symphony Orchestra, ya que esta orquesta acompa�o a Russell en otras grabaciones por aquellos a�os. Las grabaciones electr�nicas fueron compuestas y grabadas en los Electronic Music Studios (EMS) de la Swedish Radio, en Stockholm. Las grabaciones de voces africanas fueron grabadas por Cal Floyd en 1967, en las cercan�as del Nilo en el norte de Uganda.

En ��Electronic Sonata For Souls Loved By Nature�� nos encontramos con un trabajo vanguardista de jazz modal orquestal, con un gran m�rito por parte de Russell por haber publicado semejante obra en 1969; y si retrocedemos un par de a�os, nos ubicamos en el surgimiento original de este trabajo, la primera versi�n de esta obra fue grabada entre 1966 y 1967, pero esta primera versi�n no ser�a publicada sino hasta 1971, en el mercado escandinavo, bajo el nombre de ��The Essence Of George Russell��. Un gran m�rito y la necesidad de un mayor reconocimiento hist�rico recaen sobre Russell, teniendo en cuenta por ejemplo que el tan recordado ��Bitches Brew�� de Miles Davis no ser�a publicado reci�n hasta 1970.

En la contraportada del vinilo Russell dej� unas palabras que nos sirven para ilustrar a�n mejor qu� intensiones tuvo en el desarrollo del trabajo: ��Los conceptos esenciales que inspiraron la creaci�n de la Electronic Sonata For Souls Loved By Nature se ubican en areas filos�ficas y socio/culturales. El objetivo socio/musical era el de crear una grabaci�n electr�nica pan-estil�stica; un tape compuesto por fragmentos de diferentes estilos de m�sica, avant garde jazz, ragas, blues, rock, m�sica serial, etc., tratados electr�nicamente. Y contar con esta grabaci�n como una paleta sobre la cual se podr�an proyectar declaraciones musicales no electr�nicas de car�cter pan-estil�stico. El encuentro de lo ��no-electr�nico y pan-estilistico�� con lo ��electronico pan-estil�stico�� fue realizado para transmitir la implosi�n cultural desarrollada a lo largo del poblamiento de la tierra. La obra tambi�n sugiere que el hombre, en su encuentro con la creciente tecnolog�a, debe afrontarla e intentar humanizarla, us�ndola para enriquecerse colectiva e interiormente, no solo para explorar el espacio exterior.��

Esta etapa tan experimental en su carrera, en los pa�ses n�rdicos, marcar�a adem�s el comienzo de un �ltimo periodo en su carrera, el periodo moderno, caracterizado por la vanguardia y la experimentaci�n, publicando trabajos como �Listen To The Silence� de 1973, regrabando �Electronic Sonata For Souls Loved By Nature � en 1980. Adem�s de �Trip To Prillarguri� de 1982, �Live In An American Time Spiral� de 1983, �The African Game� de 1985, y el que tal vez sea el punto m�s �lgido de su desarrollo te�rico, el alucinante �Vertical Form VI�, publicado en 1981. Entre tantos otros discos publicados.

Cod: #1285

download file now